Descripción
Un jamón ibérico fuera de norma es aquel que, aunque procede de cerdos ibéricos, no cumple con los requisitos oficiales establecidos por la normativa del ibérico (RD 4/2014 en España) y, por tanto, no puede comercializarse bajo las categorías oficiales (bellota, cebo de campo, cebo, etc.) ni llevar los precintos de colores del Ministerio.
👉 ¿Por qué puede ser “fuera de norma”?
Algunas razones habituales:
- Raza: el animal no alcanza el mínimo del 50% de pureza ibérica exigido.
 - Alimentación: no se ajusta a los requisitos de bellota, cebo de campo o cebo.
 - Control: no ha pasado por el proceso de certificación oficial ni está inscrito en una entidad acreditada.
 - Trazabilidad: ausencia de registros documentales que garanticen la crianza y alimentación según norma.
 - Etiquetado: no cumple con el sistema de precintos oficiales (negro, rojo, verde, blanco).
 
👉 ¿Qué significa para el consumidor?
- Puede seguir siendo un jamón excelente (incluso de bellota), pero al no estar certificado, no puede llamarse oficialmente “jamón ibérico de bellota/cebo”.
 - Se suele vender como “jamón ibérico fuera de norma” o bajo denominaciones comerciales alternativas (“jamón de autor”, “reserva”, “gran selección”…).
 - Normalmente, su precio es más bajo que un certificado, aunque la calidad organoléptica puede ser igual o superior, dependiendo del productor.
 
👉 En resumen:
Un “fuera de norma” no es sinónimo de malo, sino de no certificado oficialmente. Puede ser un chollo o una decepción: todo depende de la confianza en el elaborador.
¿Quieres que te prepare una explicación en tono comercial y atractivo para tu tienda online, resaltando las ventajas de comprar un “fuera de norma” (más calidad por menos precio, exclusividad, etc.)?
	




			
			
			
			
			
Valoraciones
No hay valoraciones aún.